martes, 6 de noviembre de 2012

Tipos de ancianos


TIPOLOGÍAS DE ANCIANOS


Al pasar de los años se puede observar que algunos ancianos presentan enfermedades y discapacidades, y otros mantienen un buen estado de salud. Por lo tanto, no es correcto pronosticar la salud de un individuo en función de su edad.
La población mayor de 65 anos no es una población homogénea. Es por ello que en la práctica clínica se pueden diferenciar cuatro tipologías de ancianos.

Anciano sano

Es una persona de edad avanzada con ausencia de enfermedad. Su capacidad funcional está bien conservada. Es independiente para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. No presenta problemas mentales o sociales derivados de su estado de salud.

Anciano enfermo

Es el anciano sano con la presencia de una enfermedad aguda. Suelen acudir a la consulta por un proceso único. No presentan problemas mentales ni sociales. Su tratamiento puede realizarse dentro de los servicios sanitarios de la especialidad médica que corresponda.

Anciano frágil

Es el anciano que conserva una independencia de manera precaria, pero se encuentra en situación de alto riesgo de volverse dependiente. Presenta una o varias enfermedades de base compensadas, permitiendo una independencia básica gracias a un delicado equilibrio  con su entorno social. La presencia de algún proceso intercurrente (infecciones, caídas, cambios de medicación, hospitalización, etc.) puede llevar a una situación de pérdida de independencia. Su capacidad funcional para las actividades básicas esta aparentemente conservada, pero puede presentar dificultades en las tareas instrumentales más complejas.

Paciente geriátrico

Es el paciente de edad avanzada con una o varias enfermedades de base crónicas y evolucionadas, observándose una discapacidad de forma evidente. Este paciente es dependiente para las actividades básicas de la vida diaria (autocuidado). Suele presentar problemas mentales y sociales.




martes, 23 de octubre de 2012

Las “íes” de la geriatría.


Síndromes geriátricos

Los síndromes geriátricos, llamados las “íes” de la geriatría, son conjuntos de signos y síntomas que son altamente prevalentes en los pacientes ancianos. Estos pueden tener múltiples etiologías y generalmente tienden al desarrollo de la discapacidad.

Fueron definidos por primera vez por Kane (1989) en su libro “Essencials of clinical Geriatrics”, permitiendo su memorización mediante el uso de una regla nemotécnica de las “íes”. (Tabla 1)


La prevención, valoración y tratamiento de los síndromes geriátricos son el centro principal de la atención geriátrica en la actualidad.
La valoración integral del paciente anciano y el trabajo en equipo multidisciplinario permitirá prevenir el desarrollo de estos síndromes geriátricos.

Referencias bibliográficas

  1. Collège National des Enseignants de Gériatrie. Geriatrie, 2010.
  2. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid, 2006. ISBN: 84-689-8949-5
  3. HALLADO M, MONTEVERDE BSíndromes geriátricos en mayores de 89 años de una población rural.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Gerontología, geriatría y odontología geriátrica.

Gerontología

Es la ciencia básica que estudia el envejecimiento de los seres vivos en todos sus aspectos: biológico, social-económico, cultural, demográfico.

Está compuesta por cuatro facetas en interacción constante:
  • El envejecimiento físico, que es la pérdida progresiva del cuerpo para renovarse.
  • El envejecimiento psicológico, que está relacionado a las modificaciones de elementos sensoriales, cognitivos y de la vida afectiva de cada individuo.
  • El envejecimiento comportamental, que son las modificaciones de las aptitudes adaptativas, de las motivaciones, de la imagen personal del anciano.
  • El contexto social del envejecimiento, que son las modificaciones de la interacción con la sociedad por el bienestar de la persona en el sentido positivo o negativo.      

Geriatría

Es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos. Su principal objetivo es prevenir y superar la pérdida de autonomía, a la cual este grupo etario es  muy susceptible. 

Para comprender la geriatría se debe comprender el modo de enfermar del paciente anciano. Los cambios fisiológicos, de conducta y sociales propios de este grupo etario se combinan con el efecto de las diferentes enfermedades agudas y crónicas, expresando una diferente manifestación y respuesta al tratamiento, diferenciándose así del paciente adulto más joven.

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid, 2006.

Odontología geriátrica

El aparato estomatognático del paciente anciano cambia considerablemente con el envejecimiento, tanto a nivel biológico como a nivel funcional.  Igualmente el envejecimiento afecta este aparato de manera indirecta cuando la visión y la habilidad manual decrecen, la higiene bucodental se da de manera ineficaz y se potencializa la aparición de enfermedades orales. Frente al actual incremento de la población anciana, es necesario desarrollar un nuevo enfoque odontológico específico para este grupo etario.

La odontología geriátrica es una rama de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato estomatognático en las  personas mayores de 65 años de edad  o de las personas de cualquier edad, cuyo estado físico general esté significativamente influenciado por procesos degenerativos y enfermedades que se asocian habitualmente con el paciente anciano.

El conocimiento de los efectos del envejecimiento y la evaluación del “grado de envejecimiento” de cada paciente son indispensable para plantear las indicaciones o los límites del tratamiento convencional, a fin que este tratamiento sea adaptable al paciente anciano.

La odontología geriátrica, preventiva o rehabilitadora, interviene en la lucha contra la desnutrición, los problemas de comunicación, el aislamiento del paciente anciano y demás.

Referencias bibliográficas

  1. Collège National des Enseignants de Gériatrie. Geriatrie, 2010.
  2. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid, 2006. ISBN: 84-689-8949-5
  3. POUYSSEGUR, Valérie, MAHLER, Patrick. Odontologie gériatrique: Optimiser la prise en charge au cabinet dentaire. 2e éd. Nice: Ed. CdP, 2011. 162 p. ISBN 978-2-84361-161-2.
  4. CHARRU Philiphe. Généralités gerontologiques. Hôpital Louis Mourier. Colombes, 2009.